DerechosHumanos.net

Herramientas para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

Este Portal usa cookies.

Si usa nuestro Portal, acepta

nuestra Política de cookies

COLABORE con nosotros




 

Lista de Derechos Humanos

Listado de Derechos Humanos

 

Tabla de Derechos Humanos 2.0

Lista de los derechos humanos con las normas y los mecanismos establecidos para su protección:

- Tabla de Derechos Humanos 2.0 -

 

Protección de los Derechos Humanos

Medidas de protección de los DDHH

Derechos de las víctimas

 

Presentación de DENUNCIAS

por violación de derechos humanos

Mecanismos de denuncia

Cómo denunciar (recomendaciones)

 

Órganos  y Mecanismos de denuncia, supervisión y control

* Sistema de Naciones Unidas:

Consejo de Derechos Humanos

 

 - Procedimiento de denuncia

 

 - Examen Periódico Universal (EPU)

Procedimientos especiales

Órganos de los Tratados (Comités)

* Sistema Europeo:

Tribunal Europeo de DDHH (TEDH)

Tribunal de Justicia de la UE (TJUE)

Comisión Europea

* Sistema Interamericano:

Corte Interamericana de DDHH

Comisión Interamericana de DDHH

* Sistema Africano:

Corte Africana de DDHH

Comisión Africana de DDHH

* Otros mecanismos

 

La lucha contra la corrupción

- 

Corrupción y Derechos Humanos

 

Desigualdad económica

- 

Desigualdad y derechos humanos

- 

Desigualdad económica

- 

Discriminación salarial

 

ABOGADOS defensores de los Derechos Humanos

Abogados y derechos humanos

 

Colaboraciones

- 

Patrocinios

- 

Donaciones

 

Portal Web

- 

Condiciones de uso

- 

Uso de cookies

- 

Titularidad web

 

Contactar

Contactar

 

ETICERT

Certificados y sellos éticos

 

 

EL GENOCIDIO DE GUATEMALA

 

Ficha Técnica del Libro  -  Índice  - Autor: Prudencio García

 

PRÓLOGO (de Charles Moskos)

 

Nada podría ser más oportuno en estos momentos que una perspectiva sobre las atrocidades cometidas por militares y el papel de éstos a la hora de propiciar o de impedir tales actos inhumanos. A pesar de la creciente atención internacional a las violaciones de derechos humanos, el material de investiga­ción sobre este tema tan actual es relativa­mente limitado. Aún más infrecuente resulta la conceptuali­zación de las violacio­nes de derechos humanos en términos de sociología científica. Pues bien, esta brillante concep­tua­lización es precisamente el logro de la presente obra “El genocidio de Guatemala, a la luz de la Sociología Militar”.

El formato del libro del profesor Prudencio García lo hace fácilmente accesible a un amplio sector más allá del ámbito académico: entre otros, políticos y líderes civiles, organizaciones de derechos humanos, defensores y críticos de la institución militar. Porque, de hecho, las violaciones de derechos humanos requieren también la atención de los no académicos. Este libro formula el problema de las atrocidades militares, y después muestra cómo superar este problema en una forma claramente inteligible. La institución militar es una compleja organización, que puede ser usada tanto para bien como para mal. Y, lo que es más impor­tante, esta obra nos muestra cómo podemos maxi­mizar el buen uso de dicha institución.

En un plano, el libro del profesor García proporciona al lector detallados hechos empíricos, muchos de ellos horribles, de abusos militares. En otro plano, presenta un paradigma conceptual, a través del cual podemos comprender estos fenómenos. Este paradigma es el modelo Imperativo-Mo­ral, o modelo I-M. Basado sobre estudios de casos particulares en muy diversos Ejércitos, aunque esta obra se centre en el caso guatemalteco, el modelo I-M tiene amplia aplicabilidad a todo el universo de los crímenes de origen militar. Estableciendo e identificando las variables del modelo I-M, el profesor García especifica claramente tanto los factores internos como externos que afectan al rol de los militares en materia de derechos humanos. De esta manera, dirige el código general de ética y moralidad tanto hacia la cultura militar como también hacia la cultura social, de mayor amplitud. El tema trasciende a la ley penal, puesto que implica a las normas, tanto formales (códigos militares) como informales (honor y espíritu de cuerpo).

Un sentido inicial del propósito del libro puede ser ya captado por los títulos de sus capítulos y por la parte final del propio título de la obra: “a la luz de la Sociología Militar”. El Capítulo 1 del libro presenta el modelo I-M. Éste es el núcleo conceptual y la más original contribución del profesor Gar­cía. El autor plantea el modelo I-M en términos de derechos humanos, de moral militar, y de los factores que afectan a los valores militares, enumerando también los factores procedentes de fuera de la organi­zación militar, incluso de más allá de las fronteras propias, que influencian los comporta­mien­tos militares en materia de derechos humanos. 

El Capítulo 2 constituye un detallado examen de las violaciones de derechos humanos regis­tradas en el conflicto interno de Guatemala (1962-1996), documentando muy numerosos casos de la represión militar en aquel país, especialmente referentes al terrible quinquenio 1978-1983, que en su práctica totalidad permanecen impunes hasta hoy.  El Capítulo 3 profundiza en los más graves crímenes de Estado perpetrados en la década de los 90, y desarrolla un perspicaz tratamiento de las relaciones Ejército-Sociedad en la Guatemala de finales del siglo XX y comien­zos del XXI.

El Capítulo 4 presenta un análisis de las citadas acciones represivas a la luz del modelo I-M. El comporta­miento de los militares guate­maltecos, bajo la perspectiva de dicho modelo analítico, resulta de lo más revelador. El profesor García concluye este capítulo con un examen de los principales factores que han generado la violencia militar en Guatemala. Un Apéndice final incluye las recomendaciones para las Fuerzas Armadas de Guatemala presentadas por el autor en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU (de la que formó parte como consultor interna­cio­nal).

“El genocidio de Guatemala a la luz de la Sociología Militar” es una obra extraordinaria­mente oportuna en el mo­men­to actual. Las conclusiones del profesor García son de aplicación mucho más amplia que la correspondiente al trágico caso de Guatemala. Proporciona evidencias y convin­centes argumentos al respecto. Incluso podrían señalarse ciertos paralelismos con, diga­mos, el “estado de conciencia” de un militar norteamericano que tiene a su cargo prisioneros de la guerra de Afganistán, y que recibe órdenes que contravienen tanto la Constitución de los Estados Unidos como la Tercera Convención de Ginebra sobre pri­sio­ne­ros de guerra.

Este libro es, también, digno de ser notablemente valorado en otra dimensión. Cuando pensamos en ejemplos más allá de aquéllos específicamente señalados por el profesor García, nos vemos abocados a rechazar las posiciones de extremo relativismo cultural.  Más allá de las atrocidades cometidas directamente por personal militar, el paradigma del profesor García nos lleva a las cuestiones centrales de la filosofía política y moral. La lapidación de mujeres acusadas de adulterio, o la amputación de miembros a delincuentes de bajo nivel de criminalidad, constitu­yen atrocidades, aunque tales críme­nes sean con frecuencia legitimados como actos de justicia en ciertos ámbitos islámicos legales y culturales. Los extremistas del relativismo cultural no conside­ran la muerte por lapidación ni las amputaciones como crímenes, instándonos a asumir que tales acciones deben ser evaluadas con arreglo a los valores culturales de aquella civilización de la que surgen. Ésta es una tentación que el profesor García resiste, ya que el propio concepto de ética quedaría destruido por esta concesión. 

A medida que la metodología de las ciencias sociales ha ido avanzando a lo largo del último medio siglo, se ha ido produciendo un retroceso de los elementos de juicio que inspiraron la ciencia social en sus orígenes. La humanidad afronta un desafío de gran magnitud. Debe resolver un dilema que muchos intelectuales no están dispuestos a afrontar. Si todas las culturas son mo­ral­mente equiparables, entonces todos los seres humanos no están investidos de los mismos dere­chos humanos, porque algunas culturas otorgan a algunos hombres más derechos humanos que los asignados a otros hombres y mujeres. Por otra parte, si todos los hombres y mujeres están dotados con los mismos derechos humanos básicos, entonces todas las culturas no son moral­men­te equipara­bles.

Algunos intelectuales contemporáneos prefieren optar por la vía fácil, afirmando al mismo tiempo que todos nosotros tenemos los mismos derechos humanos y que todas las culturas son equiparables. Sin embargo, tal como el profesor García evidencia, estas dos afirmaciones son contradicto­rias. Luchando frontalmente contra esta paradoja, proclama que existen derechos humanos de valor universal, y que las culturas no resultan moralmente equiparables entre sí. Ésta es la última e importante lección del modelo I-M. En definitiva, este modelo se convierte en un nuevo elemento clave para una más amplia literatura de las ciencias sociales y la filoso­fía moral.

Es digno de señalar que esta perspectiva  -primera en ser formulada a la vez en términos teóricos y empíricos- sobre los derechos humanos y los comporta­mientos militares, es ahora publicada en lengua española. Cuanto más pronto este libro –signi­ficativo en grado máximo- sea traducido a otros idiomas, más pronto los ciudadanos del mundo se beneficiarán de él.

 

Charles C. Moskos

Northwestern University

Evanston, Chicago, Illinois

Enero, 2005.

 

Ficha Técnica del Libro  -  Índice  - Autor: Prudencio García


Páginas relacionadas:

Crímenes de Genocidio y Contra la Humanidad

Página sobre la tortura

Informe REMHI

Procesos judiciales y Comisiones de la Verdad por graves violaciones de derechos humanos

Tabla normativa básica de concordancias entre normas en relación a violaciones de derechos humanos