DerechosHumanos.net

Herramientas para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

Este Portal usa cookies.

Si usa nuestro Portal, acepta

nuestra Política de cookies

COLABORE con nosotros




 

Lista de Derechos Humanos

Listado de Derechos Humanos

 

Tabla de Derechos Humanos 2.0

Lista de los derechos humanos con las normas y los mecanismos establecidos para su protección:

- Tabla de Derechos Humanos 2.0 -

 

Protección de los Derechos Humanos

Medidas de protección de los DDHH

Derechos de las víctimas

 

Presentación de DENUNCIAS

por violación de derechos humanos

Mecanismos de denuncia

Cómo denunciar (recomendaciones)

 

Órganos  y Mecanismos de denuncia, supervisión y control

* Sistema de Naciones Unidas:

Consejo de Derechos Humanos

 

 - Procedimiento de denuncia

 

 - Examen Periódico Universal (EPU)

Procedimientos especiales

Órganos de los Tratados (Comités)

* Sistema Europeo:

Tribunal Europeo de DDHH (TEDH)

Tribunal de Justicia de la UE (TJUE)

Comisión Europea

* Sistema Interamericano:

Corte Interamericana de DDHH

Comisión Interamericana de DDHH

* Sistema Africano:

Corte Africana de DDHH

Comisión Africana de DDHH

* Otros mecanismos

 

La lucha contra la corrupción

- 

Corrupción y Derechos Humanos

 

Desigualdad económica

- 

Desigualdad y derechos humanos

- 

Desigualdad económica

- 

Discriminación salarial

 

ABOGADOS defensores de los Derechos Humanos

Abogados y derechos humanos

 

Colaboraciones

- 

Patrocinios

- 

Donaciones

 

Portal Web

- 

Condiciones de uso

- 

Uso de cookies

- 

Titularidad web

 

Contactar

Contactar

 

ETICERT

Certificados y sellos éticos

 

 

INCÓGNITOS TORTURADORES FUTUROS

 


Autor: Prudencio García Martínez de Murguía.

Investigador y consultor de la Fundación Acción Pro Derechos Humanos

Artículo publicado en El País, el día 28 de abril de 2009



Son muchos los que afirman que todo ser humano es un torturador en potencia, aunque sólo ejercerá como tal si se dan las circunstancias propicias para ello. Según esta teoría, si todavía somos respetables ciudadanos adversos a la tortura es sólo porque la vida no nos ha deparado aún ninguna situación suficientemente extrema, en la que todos llegaríamos a practicarla. Inquietante posibilidad, que, en la siniestra hipótesis de resultar cierta, rebajaría drásticamente nuestra autoestimación como especie viviente, por no decir nuestra calaña como especie tarada y digna de compasión.

Recordemos algunos casos de especial significación. El doctor Josef Mengele era inicialmente un joven médico y antropólogo alemán que, en la segunda guerra mundial, fue reclutado para una unidad de infantería. Herido en el frente ruso, fue declarado no apto para el combate. La enfermedad de un oficial médico del campo de concentración de Auschwitz motivó que fuera designado para sustituirle. Allí Mengele se encontró con miles de condenados a muerte a su absoluta disposición para todo tipo de atroces experimentos de laboratorio, sin límite alguno. Aquello hizo emerger su verdadera y profunda naturaleza criminal, que en otras circunstancias (sin guerra, sin nazismo, sin campos de exterminio) probablemente no hubiera llegado a manifestarse jamás.

En 1957 el entonces comandante francés Paul Aussaresses participaba en la llamada batalla de Argel contra las fuerzas del FLN que luchaban por la independencia de aquel territorio. En un libro publicado en 2001, siendo ya un anciano general alejado del servicio activo, Aussaresses confesó desvergonzadamente las indignidades (asesinatos disfrazados como suicidio, torturas hasta la muerte a simples sospechosos) que él mismo protagonizó personalmente 44 años atrás. Crímenes y torturas perfectamente inútiles, pues Argelia logró su independencia pocos años después. Aquel tardío alarde, cínicamente publicitado, le valió ser expedientado, despojado de su rango y del derecho a usar el uniforme, y expulsado de la Orden de la Legión de Honor por decisión de su Gran Maestre, el entonces presidente de la República, Jacques Chirac.

Si Francia hubiera asumido sólo diez años antes el carácter inevitable del proceso descolonizador no hubiera existido la batalla de Argel ni la de Indochina, y los grandes torturadores uniformados como Aussaresses hubieran permanecido toda su carrera como hombres de honor supuestamente intachables, cuyas manos nunca se hubieran pringado en actos bochornosos. Pero una vez más fue la circunstancia histórica la que creó la oportunidad, revelando al torturador vocacional que llevaban dentro.

En 1973, el capitán Jorge Silva, de la Fuerza Aérea de Chile, fue capturado por su actitud adversa al golpe de Pinochet. En la AGA (Academia de Guerra Aérea) fue repetidas veces torturado con brutales descargas eléctricas. En una ocasión, como consecuencia de un exceso de voltaje, se le produjo una intensa hemorragia nasal. Sus torturadores, creyendo que estaba ya sin conocimiento o tal vez muerto, le retiraron la capucha, lo que, pese a su estado, le permitió verles las caras. ¿Y quiénes eran? Pues nada menos que los entonces comandantes de su mismo cuerpo Edgar Ceballos y Ramón Cáceres (hoy condenados por la justicia chilena), a los que Silva, desde años atrás, conocía y apreciaba. Sin aquel golpe militar, ambos comandantes hubieran seguido siendo aparentemente dignos de aprecio como compañeros y como superiores. Pero llegó la barbarie pinochetista y aquellos dos torturadores pudieron dar rienda suelta a su insospechada capacidad criminal, faceta que, de otra forma, hubiera quedado oculta para siempre.

En la obra teatral La muerte y la doncella de Ariel Dorfman -adaptada después como gran película por Roman Polanski-, un médico suramericano ejercía su profesión con toda normalidad en una ciudad del Cono Sur. Pero llegaron las brutales dictaduras militares de los años 70 y el doctor Miranda fue contratado por las fuerzas de seguridad para prestar apoyo técnico a los represores, con el propósito de evitar que, por falta de práctica y conocimientos médicos de los torturadores, sus víctimas murieran entre sus manos de forma demasiado frecuente y prematura, antes de haber podido exprimir toda su posible información. Pero el ámbito de impunidad garantizada que ofrecía el antro de tortura, absolutamente clandestino y oficialmente inexistente, con sus víctimas encapuchadas que jamás podían ver la cara de sus verdugos, y la certeza de saber que de allí sólo salían muertas, una vez asesinadas al agotar su capacidad informativa, creó una situación tan abismal y delirante que el respetable doctor, saltando por encima de los límites de su función técnica inicial, acabó sucumbiendo a la irresistible tentación de dedicarse, él también, a todo tipo de torturas y abusos sexuales, perpetrados contra sus víctimas femeninas en particular. Pero esta terrible vena sádica del doctor nunca hubiera emergido sin aquella dictadura y el sistema represivo que estableció.

¿Simple personaje teatral y cinematográfico? De ninguna manera. Los doctores Mengele y similares, igual que los muy reales comandantes Aussaresses, Ceballos, Cáceres y tantos más, existieron, existen, y volverán a existir cada vez que surjan situaciones que vuelvan a colocar patas arriba los valores morales, legales y simplemente humanos que hacen posible la convivencia digna y mantienen en pie esta delicada construcción que llamamos la civilización. Y no decimos la civilización “cristiana y occidental” porque invocando tal civilización se han cometido, precisamente, muchas de las más atroces torturas conocidas en las últimas décadas (y en los últimos siglos).

¿Podemos concluir, en consecuencia, que todos nosotros, tan respetables dentro de un mundo normal regido por las leyes (aunque imperfectas) y los castigos (aplicados a las conductas criminales), nos convertiríamos en desalmados torturadores tan pronto como esas leyes dejaran de regir y esos castigos dejaran de amenazarnos? ¿Deberíamos ser tan supuestamente honestos como para reconocer y proclamar que todos nosotros, abocados a una situación extrema, nos convertiríamos en torturadores, violadores y asesinos implacables si se dieran unas determinadas circunstancias?

Nuestra respuesta es rotundamente negativa. No todos los seres humanos somos torturadores en potencia. Pero algunos sí que lo son. No todos lo somos, ni lo seríamos aunque nos garantizaran la impunidad. Ni aunque nos pagaran grandes sumas por ejercer esa repugnante actividad. Pero, incluso afirmando que no todos seríamos capaces de hundirnos en esa infamia, la cuestión es: ¿sólo lo sería un pequeño porcentaje de sádicos y psicópatas, o también lo sería un número considerable de individuos tenidos por absolutamente normales?

Lamentablemente, los estudios efectuados en diversas universidades norteamericanas (experimentos Milgram, Zimbardo y otros) registraron porcentajes preocupantes de individuos ‘normales’ capaces de torturar a sus semejantes, con el simple requisito de que se les proporcione una motivación supuestamente válida: la obediencia a una autoridad que les garantice la impunidad.

A la vista de este dato empíricamente constatado y, sobre todo, de tantos casos trágicos -reales y nada experimentales- que llenan los miles de páginas de los informes de las diferentes Comisiones de la Verdad y de los organismos defensores de derechos humanos, no podemos sustraernos a la gran pregunta: ¿cuántos de nuestros vecinos, cuántos de nuestros colegas de profesión, cuántos de nuestros parientes próximos o lejanos, cuántas de las personas aparentemente normales con las que departimos y nos cruzamos a diario, demostrarían su capacidad como torturadores si se dieran determinadas situaciones, difíciles de imaginar desde la normalidad de una sociedad civilizada, en tiempo de paz y de razonable convivencia como la nuestra? ¿Cuántos de ellos se pondrían a aplicar descargas eléctricas de alto voltaje al cuerpo de sus semejantes, o tantas otras formas de destrozar a un ser humano? ¿Cuántos y quiénes lo harían si colapsaran las admirables garantías que nos proporciona una Constitución como la nuestra, si fuera barrida por otras leyes que aboliesen tales garantías?

Recordemos, una vez más, la frase de Ernesto Sábato, tras promulgarse en Argentina las leyes de impunidad de 1986 y 1987, y los posteriores indultos de 1989 y 1990: “Hoy, los argentinos tenemos la inmensa vergüenza de saber que, al recorrer nuestras calles y plazas, nos cruzamos con cientos de asesinos y torturadores de la peor especie que circulan entre nosotros con plena libertad.” En términos similares, pero pasando del pasado al futuro (pues Sábato se refería a torturadores ya identificados como tales), nosotros diríamos: Los ciudadanos de cualquier sociedad en paz y democracia tenemos que convivir con la penosa incógnita de cuántos de nuestros semejantes con los que nos cruzamos, no identificados en absoluto como peligrosos, serían capaces de aniquilar nuestra dignidad e integridad física si las circunstancias futuras se lo permitieran.

Esto nos ratifica, en cambio, en una valiosa conclusión, no incógnita sino segura: son precisamente las leyes democráticas, pese a su inevitable y a veces irritante imperfección, las que ejercen la impagable función –que nunca agradeceremos bastante- de defender nuestra integridad física y moral, protegiéndonos de las ocultas fieras de apariencia humana que se mueven entre nosotros, sin ningún cartel identificador que las señale como los temibles torturadores que podrían llegar a ser.
 


Páginas relacionadas:

Crímenes de Genocidio y Contra la Humanidad

Página sobre la torura

Procesos judiciales y Comisiones de la Verdad por graves violaciones de derechos humanos

Tabla normativa básica de concordancias entre normas en relación a violaciones de derechos humanos

Otros artículos del Autor


 

 

Contacto

 

Puede contactar con Prudencio García Martínez de Murguía a través de la siguiente dirección: